El presidente López Obrador presentó el pasado 12 de noviembre ante la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar integralmente la subcontratación en México a través de modificaciones a 6 leyes:
- Ley Federal del Trabajo (LFT); ii) Ley del IMSS; iii) Ley del INFONAVIT; iv) Código Fiscal de la Federación (CFF); v) Ley del ISR y vi) Ley del IVA.
La iniciativa contiene un componente fiscal para limitar los abusos que se generaron en los últimos años en la subcontratación. Los principales cambios son:
- Se prohíbe la subcontratación de personal (tercerización) que se había regulado en la reforma a la LFT de 2012, empresas de staffing o de outsourcing de personal, como a las empresas de insourcing, por lo que no podrían operar legalmente.
- Las empresas tienen que revisar sus modelos laborales y el manejo de PTU.
- Únicamente se permite la subcontratación de servicios especializados, es decir, que no forman parte del “objeto social” ni la actividad económica de la entidad beneficiaria.
- Se endurecen las medidas de inspección, pues en caso de que el patrón no permita el acceso a las autoridades, será requerido a exhibir la documentación de cualquier forma, con multas entre los 250 a 5000 UMAs ($21,720 a $434,400 pesos).
- Se contempla un aumento en las sanciones para quien preste los servicios de subcontratación de personal o servicios especializados sin la autorización de la STPS, con multas de las 2,000 a 50,000 UMAs ($173,760 a $4,344,000 pesos). 6. En la Ley del IMSS, se obliga al prestador de servicios especializados a comunicar trimestralmente, los datos de los contratos que tenga con sus clientes y la autorización de la STPS.
Por último, si una empresa contaba con varios registros patronales, tendrá 120 días para darlos de baja y solicitar el que le corresponda.
Esta iniciativa cambiaría drásticamente el panorama de las empresas en México en cuanto a sus estructuras corporativas laborales, pago de PTU y en la observancia de cumplimiento laboral, fiscal y de seguridad social.